martes, 15 de mayo de 2018

RIESGOS DERIVADOS DE LA ORGANIZACIÓN Y LA CARGA DE TRABAJO

Organización y Carga de Trabajo

En la organización del trabajo juegan un papel importante, la fisiología del trabajo entendida como la disciplina que estudia al hombre en el trabajo (su actividad física, muscular, mental, el impacto medioambiental) y la ergonomía, como conjunto de conocimientos aplicados para que el trabajo, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona.

Llamamos “condiciones de trabajo” al conjunto de variables laborales que pueden influir en la interrelación trabajo-salud. Puesto que cada una de dichas variables es, en principio, susceptible de producir daños a la salud de los trabajadores, es común denominarlas también: “factores de riesgo laboral”.

Nos centraremos en dos de los grupos reconocidos de factores de riesgo:

CARGA DE TRABAJO

Los factores de riesgo asociados a la carga de trabajo incluyen las exigencias psicofísicas que la tarea impone a la persona que la realiza: esfuerzos, manipulación de cargas, posturas de trabajo, niveles de atención, etc., relacionados con cada tipo de actividad. Se analizan para poder determinar la carga de trabajo, tanto física como mental, del puesto de trabajo.

Carga física

La carga física de trabajo se entiende como el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral, actividad física que requiere un consumo cuantitativo de energía que se denomina “metabolismo de trabajo”. La carga física cualitativa en relación con el trabajo puede ser por esfuerzos, posturas y movimientos repetitivos.

Carga mental

Definida en función del número de procesos requeridos para realizar correctamente una tarea y, sobre todo, en función del tiempo necesario para dar respuesta a una información recibida.

Esta definición incluye los factores de la tarea que inciden en la carga mental, como son:

• La cantidad y calidad de la información.

• El tiempo disponible.

A estos factores hay que añadir los relativos a las condiciones físicas (ruido, temperatura, iluminación) y fenómenos psicosociales (relación jerárquica, sistema de comunicación, etc.) en los que se desarrolla el trabajo, así como otros de origen extra laboral.

Por otro lado, hay que tener en cuenta, factores como:

• La edad.

• El nivel de aprendizaje.

• El estado de fatiga.

• Las características de personalidad.

• Las actitudes hacia la tarea: motivación, interés, satisfacción.


ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Los factores organizativos y estructurales presentes en el trabajo más destacables por su incidencia sobre la salud de los trabajadores podemos clasificarlos en los siguientes apartados:

Factores relativos a la distribución del tiempo de trabajo (relacionados con la carga de trabajo):

- La jornada de trabajo.

- Los ritmos de trabajo.

Factores psicosociales de organización:

- Comunicación y relaciones.

- Estilo de mando.

- Contenido de trabajo (variedad, riqueza, estímulos, creatividad, iniciativa, etc.).

- Estatus socio laboral y expectativas, etc.

 
La manera en la que estos factores organizativos repercuten en la persona trabajadora varía en función de sus características personales, tales como:

• Cultura (con aspiraciones profesionales y motivaciones).

• Capacidades y actitudes.

• Personalidad y/o temperamento.

• Estabilidad, entorno familiar y social.

• Estado de salud.

• Edad.

 
Aspectos psicosociales a nivel laboral

Basado en la propia concepción de la salud: el bienestar definido y buscado no es sólo físico, sino también psíquico y social. El trabajador, se crea necesidades, expectativas, aspiraciones, etc., que van a condicionar su comportamiento en el trabajo.

En la interacción entre la persona y las características del entorno socio laboral se desarrolla el concepto de factores de riesgo psicosocial que acaban por afectar al resultado y eficiencia de los sistemas de trabajo.

Para valorar estos factores, tratamos de encontrar indicadores de riesgo para poder actuar y revisar el sistema de prevención.

Para obtener indicadores recurrimos a la recogida y análisis de datos, bien personales (de cada trabajador), bien organizativos.

El estado de salud, en una colectividad laboral, se va a poder deducir de la cantidad de sujetos que sufren de alguna manera “malestar” (físico o psicológico) en su puesto de trabajo. La forma de analizar esas manifestaciones de malestar es a través de cuestionarios personales de síntomas.

Algunas de las anomalías o síntomas relacionados con la organización y la carga de trabajo las podemos resumir en los siguientes puntos:

Desde el punto de vista de la organización:

• Absentismo, producción escasa y de mala calidad, siniestralidad, averías, conflictos internos, violencia, etc.

Desde el punto de vista de la carga de trabajo:

• Por exceso o defecto, tanto en la calidad como en la cantidad, causan repercusiones físicas y mentales. Un síntoma importante del estado de salud es el dolor, generalmente de tipo físico o musculoesquelético, pero otras veces existe un componente mental, localizado en diferentes partes del cuerpo.

• La fatiga física o la psíquica, muy interrelacionadas, pueden ser ocasionales o fisiológicas, pudiendo desembocar en una disminución de la atención, enlentecimiento del pensamiento, disminución de la motivación, pero también esta fatiga puede prolongarse o perpetuarse en el tiempo, apareciendo un estado de fatiga crónica difícil de recuperar y tratar.

Todas estas situaciones dependientes de la carga de trabajo, y de la organización del trabajo pueden desencadenar en lo que llamamos estrés.

EL ESTRÉS

Puede ser definido como el proceso que se inicia ante un conjunto de demandas ambientales que recibe el individuo, a las cuáles debe dar una respuesta adecuada, poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento. Cuando la demanda del ambiente (laboral, social, etc.) es excesiva frente a los recursos de afrontamiento que se poseen, se van a desarrollar una serie de reacciones adaptativas, de movilización de recursos, que implican activación fisiológica. Esta reacción de estrés incluye una serie de reacciones emocionales negativas (desagradables), de las cuáles las más importantes son: la ansiedad, la irritación y la depresión.

Como vemos el término estrés se aplica generalmente a las presiones que las personas tienen en su vida diaria. Se manifiesta como una descarga en nuestro organismo producto de la acumulación de tensión física o psicológica. Podríamos decir que es la respuesta del organismo para adaptarse a una nueva situación. En este proceso participan casi todos los órganos y funciones del cuerpo, incluidos sistema nervioso, circulatorio, digestivo y musculo esquelético.

El estrés puede generar un resultado positivo o negativo, el estrés positivo es la energía que motiva a las personas para hacer diferentes cosas y el estrés negativo es el que produce daño a nuestro organismo.

El estrés es un fenómeno psicosocial que constituye el segundo problema de salud más común entre los trabajadores después del dolor de espalda. Puede provocar los siguientes síntomas:

• Inestabilidad emocional: irritabilidad, ansiedad y depresión.

• Alteraciones del sueño y del apetito.

• Alteraciones psicosomáticas: mareos, cefaleas, alteraciones cardíacas, digestivas, sudoración e hiperventilación.

Efectos derivados

La ejecución de un trabajo implica el desarrollo de unas operaciones motoras y unas operaciones cognitivas. El grado de movilización que el individuo debe realizar para ejecutar la tarea, y los mecanismos físicos y mentales que debe poner en juego determinarán la carga de trabajo.

La ejecución de un trabajo cubre un doble fin: por una parte conseguir los objetivos de producción; por otra, desarrollar el potencial del trabajador. Es decir, que, a partir de la realización de la tarea, el individuo puede desarrollar sus capacidades. En estos términos no suele hablarse del trabajo como una "carga". Normalmente este concepto tiene una connotación negativa y se refiere a la incapacidad o dificultad de respuesta en un momento dado; es decir, cuando las exigencias de la tarea sobrepasan las capacidades del trabajo.

En este sentido la carga de trabajo viene determinada por la interacción entre:

El nivel de exigencia de la tarea (esfuerzo requerido, ritmo, condiciones ambientales...).

El grado de movilización del sujeto, el esfuerzo que debe realizarse para llevar a cabo la tarea determinado por las características individuales (edad, formación, experiencia, fatiga…)

La inadecuada carga de trabajo respecto a las características de la persona trabajadora y de la tarea conducirán a la aparición de una fatiga precoz e incluso acumulativa (no recuperable con el descanso habitual) que, aparte de las consecuencias físicas en enfermedad u organizativas de pérdida de eficiencia, ubican al trabajador en una posible situación de susceptibilidad al accidente, tanto propio como de terceras personas que dependan de él.

La repercusión de estos factores enumerados se produce según las características individuales o personales del trabajador, algunas de las cuales son externas al propio individuo (el entorno sociocultural, su entorno familiar, ocio) y otras estrictamente personales (personalidad, actitudes, motivaciones).

La principal consecuencia negativa individual de los factores psicosociales inadecuados es el estrés relacionado con el trabajo, que va a producir una serie de manifestaciones personales en las esferas cognitiva (confusión, dificultad de decisión, bloqueo mental, olvidos, etc.), emocional (inquietud, ansiedad, desasosiego, inseguridad, ira, depresión) y conductual (agresividad, alteraciones de la alimentación, consumo abusivo de sustancias, absentismo, etc.), todo ello sin olvidar la raíz psicosomática de múltiples cuadros de enfermedad (cefaleas, alteraciones músculoesqueléticas, diarreas, alteraciones gástricas, trastornos del sueño, trastornos cardíacos, impotencia, etc.).
 
 

Situaciones relacionadas con el estrés laboral son el síndrome de quemarse en el trabajo (“burnout”), el acoso psicológico laboral (“mobbing”), el acoso sexual, la violencia en el lugar de trabajo o la adicción al trabajo.

Definimos estas dos situaciones:

El mobbing es aquel comportamiento negativo entre compañeros o entre superiores o inferiores jerárquicos, a causa del cual el afectado es objeto de acoso y ataque sistemático durante mucho tiempo, de modo directo o indirecto, por parte de una o más personas, con el objetivo y/o efecto de "hacerle el vacío".

El síndrome de burnout (también llamado síndrome de desgaste profesional síndrome del trabajador desgastado o incluso síndrome de quemarse por el trabajo) es un padecimiento que consiste en la presencia de una respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los factores emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye fatiga crónica e ineficacia. Se suele presentar en aquellas situaciones laborales en las que los excesivos niveles de exigencia ya se han vuelto un hábito inconsciente e incluso socialmente valorado.

Valoración condiciones de trabajo

Existen una serie de métodos y cuestionarios que nos ayudan a valorar la carga de trabajo de las distintas tareas que se realizan durante el trabajo.
En ellos se valora, la carga física, la carga mental, el entorno físico de trabajo, los aspectos psicosociales, el tiempo de trabajo (horarios-turnos),
En resumen tratan de analizar las condiciones de trabajo.
Se citan a continuación algunos de ellos:

Método objetivo LEST (Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo)

Método objetivo RNUR o de perfiles de puestos (Renault)

Método subjetivo ANACT (Análisis Condiciones de Trabajo)

El análisis ergonómico del puesto de trabajo (EWA) o los métodos españoles de FAGOR y MAPFRE o el método ERGOS.

Test de Salud Total

Indicadores de carga física

Indicadores de carga mental

Valoración del ámbito psicosocial

• El método “Factores psicosociales. Método de evaluación”, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). El método estudia los siguientes factores: carga mental, autonomía temporal, contenido del trabajo, supervisión-participación, definición de rol, interés por el trabajo y relaciones personales. Ha sido concebido para obtener valoraciones grupales de trabajadores en situaciones relativamente homogéneas; se pretende conocerla situación de una serie de factores que afectan a un área organizativa (departamento, sección, grupo de trabajo...) compuesta por varios trabajadores.
• El ISTAS21 (del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud) es una técnica de evaluación de riesgos laborales de naturaleza psicosocial, adaptación al castellano del Cuestionario Psicosocial de Copenhague (CoPsoQ). Este instrumento está diseñado para identificar y medir la exposición a seis grandes grupos de factores de riesgo para la salud de naturaleza psicosocial en el trabajo Es una metodología que tiene dos versiones “utilizables”, que se adecuan al tamaño de la empresa, institución o centro de trabajo.

Tanto un método como el otro están en continua evolución y adquiriendo nuevas dimensiones para mejorar, y que los resultados sean lo más identificable con la realidad laboral, de forma que durante el año 2011 se prevé que se dispondrá de una versión más actualizada de cada uno de los métodos.

Prevención: diseño puestos de trabajo

La concepción y diseño ergonómico del puesto de trabajo (ergonomía preventiva) tiene como finalidad adecuar los elementos constitutivos del mismo (espacio, equipos y ambiente) a las características del usuario y a los requerimientos de la tarea.

El diseño de lugares y puesto de trabajo aborda los siguientes aspectos: diseño de accesos, superficies y espacios de trabajo, postura corporal, diseño del mobiliario de trabajo (asientos, mesas, etc.) y equipos de trabajo (“cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo”), medios de señalización y control, diseño del entorno ambiental y de la organización de trabajo (actividades y procesos).

La distribución geométrica de un espacio de trabajo estará condicionada por la propia dimensión física del trabajador que vaya a ocuparlo, objeto de medición con la técnica antropométrica. Esa dimensión física humana será considerada tanto en sus aspectos estáticos como dinámicos (movilidad). Existen unas normas que determinan las dimensiones del cuerpo humano útiles al diseño.

La posición de trabajo (postura) es un elemento esencial del trabajo; las posturas de trabajo más comunes son de pie o sentado. En función de ellas utilizamos distintos parámetros espaciales para diseñar las superficies de trabajo y apoyo (mobiliario).

Existen unas normas para decidir la postura de trabajo más apropiada, que se determina por la naturaleza de las tareas que se han de desempeñar.

En cualquier caso, siempre que sea posible, debemos favorecer que el trabajador pueda alternar y cambiar sus posturas de trabajo (alivio de la carga física estática).
 
 

Un aspecto peculiar en el diseño ergonómico de los puestos y lugares de trabajo es que deben ser consideradas otras necesidades del ser humano; concretamente, la necesidad de mantener distancias interpersonales adecuadas es un elemento que contribuye a determinar el espacio de trabajo requerido.

Este aspecto cobra mayor importancia en las actividades sedentarias, como es el caso de los típicos trabajos de oficina.

Cada persona necesita disponer de un espacio en torno a ella, que se proyecta más allá de sus dimensiones físicas. Si este espacio es invadido por otros, se pueden producir reacciones de rechazo, agresividad y malestar.

La extensión de este espacio no es siempre la misma, depende de la situación y del tipo de relación mantenida con las otras personas.
 
 

A la hora de establecer la separación adecuada entre los ocupantes de los puestos existentes en una misma sala, es recomendable respetar la distancia social en su fase cercana.
Las alturas del plano de trabajo, superficies de trabajo, holguras, alcances y ajustes en ambas posiciones atienden a parámetros habitualmente ya calculados y representados en distintas tablas. La altura del plano de trabajo debe ser elegida en función del tipo de tarea realizada. En general, el plano de trabajo debe situarse aproximadamente a la altura del codo del usuario.

ALTURA DE PLANO DE TRABAJO (de pie o sentado), SEGÚN TAREAS
 
 



Prevención: diseño equipos de trabajo

Dentro del sistema silla/mesa debe prestarse una atención especial a la silla de trabajo. Existen una serie de requisitos generales de diseño ergonómico que debe reunir toda silla de trabajo.
 
 

Las partes con las que pueda entrar en contacto el usuario deben estar diseñadas de manera que no produzcan lesiones ni originen deterioros en los materiales de trabajo. En particular, todos los bordes, esquinas y salientes deben estar adecuadamente redondeados. Los dispositivos de regulación y los elementos móviles deben estar diseñados para que no se puedan accionar o mover de forma accidental.

Todas las superficies del mobiliario con las que deba permanecer en contacto el usuario deben estar construidas con materiales de baja transmisión térmica (evitar el empleo de superficies metálicas).

Otro aspecto de interés es el que concierne al recubrimiento de los asientos y respaldos de las sillas de trabajo, este recubrimiento debe ser permeable al aire y al vapor de agua, así como permitir su limpieza periódica sin deteriorarse.

Las máquinas son otro elemento fundamental en los procesos productivos. En función de su nivel de automatización, la intervención humana en las máquinas puede ser muy diversa (desde continua hasta la simple supervisión). El “diálogo” hombre-máquina se materializa en los dispositivos de información (indicadores o señales) y los dispositivos de control (mandos).
 
 

Los métodos de presentación de información

se basan prioritariamente en los sentidos de la vista y el oído, eligiéndose uno u otro en virtud del tipo de información y el contexto de trabajo.

En los indicadores visuales (dispositivos de información visual), la información ofrecida ha de verse, leerse y ser entendida (inteligible). Lo primero (visible y legible) se consigue con una adecuada ubicación en el campo visual del trabajador y un tamaño suficiente, aparte de poderse usar los colores. Por último, una adecuada selección del dispositivo, y con la formación suficiente del que tiene que leerlo.
 
 

Los mandos o controles

Permiten actuar sobre la máquina y su proceso y vehiculizan la respuesta del trabajador. La respuesta es una acción motora, por lo que habrá que facilitarla tanto en su accesibilidad (alcances) como en su potencia o fuerza, así como en su rapidez y precisión.

Contando con todo ello, disponemos de diversas elecciones, ejemplos:
 
 

 
Otro equipo de trabajo lo constituyen las herramientas y las máquinas-herramienta.

Son el primer objeto de ayuda al trabajo creado por el hombre y ya desde sus albores tienen un diseño ergonómico intuitivo. Su diseño ha de enfocarse a la funcionalidad, bien con energía propia de funcionamiento, bien por aprovechamiento de la energía humana, en este caso, con criterios antropométricos (adaptados a las dimensiones humanas, mayoritariamente las de la mano) y biomecánicos (aplicaciones de fuerzas, palancas).

 

Prevención: diseño del entorno de trabajo

Este apartado tratará sobre el diseño del entorno de trabajo entendido como Factores medioambientales:

CALIDAD DEL AIRE INTERIOR

En la práctica lo que se pide, es que el aire que se respire además de no presentar ningún problema para la salud, resulte fresco y agradable.

CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS

El objetivo es el estado de satisfacción con las condiciones de temperatura y humedad, facilitando el balance térmico sin necesidad de sudar y evitando el disconfort térmico local.

CONDICIONES ACÚSTICAS

Sabiendo que el ruido se genera en puntos concretos (focos), es en los focos donde debe atajarse el problema, evitando su producción. En ocasiones, esto no es factible o no es suficiente, por lo que la forma de disminuir el nivel de ruido es colocar obstáculos entre el foco y el individuo, obstáculos capaces de absorber parte o toda la energía acústica.

CONDICIONES DE ILUMINACIÓN

Las ventajas de la luz natural, en relación con la obtenida de forma artificial, hacen recomendable su empleo en los puestos y lugares de trabajo siempre que ello sea posible. Al ahorro energético obtenido con su empleo se añade la calidad de la luz solar: capacidad de reproducir fielmente los colores, tonalidad, ausencia de parpadeos, etc.

viernes, 11 de mayo de 2018

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS


Manipulación manual de cargas

En muchas ocasiones los trabajadores se olvidan de las normas básicas que evitarán que sus tareas se conviertan en un factor de riesgo

Lo que vamos a conseguir con una correcta manipulación de las cargas es limitar el número de lesiones producidas por posturas incorrectas y sobreesfuerzos y sus consecuencias sobre la salud de los trabajadores.

La manipulación manual de cargas puede producir fatiga física o lesiones como contusiones, cortes, heridas, fracturas y lesiones muscoloesqueléticas en zonas sensibles como son los hombros, brazos, manos y espalda. Es una de las causas más frecuentes de accidentes laborales con un 20-25% del total.

Las lesiones que se producen no suelen ser mortales, pero originan grandes costes económicos y humanos ya que pueden tener una larga y difícil curación o provocar incapacidad.

Uno de los principales problemas que nos encontramos al tratar el tema del manejo manual de cargas es el dolor de espalda:

- Entre el 60/90% de los adultos han sufrido o sufrirán dolor de espalda a lo largo de su vida. Por su frecuencia, la patología de espalda es la primera en menores de 50 años, y la tercera en los mayores de esta edad (el 62% de las consultas médicas son por patología lumbar).

- Uno de cada tres trabajadores afectados precisa baja temporal, repitiendo en el 90% de los casos.

- Los causantes suelen ser sobreesfuerzos y malas posturas.

Es importante antes de continuar aclarar los conceptos de carga y manipulación manual de cargas.

- Carga: se entiende por carga, cualquier objeto o ser vivo susceptible de ser movido, incluye por tanto, la manipulación de personas, la manipulación de animales, así como la manipulación de cualquier tipo de objeto, incluso aquellos que se manipulen, por medio de elementos mecánicos, pero que requieran algún esfuerzo humano para moverlos o colocarlos en su posición definitiva.

- Manipulación manual de cargas: cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

Respecto al empresario es importante destacar que debe tomar las medidas técnicas u organizativas para evitar la manipulación manual de cargas siempre que esto sea posible y en caso de no poder evitarse tomará las medidas necesarias para reducir los riesgos a niveles tolerables.

TRABAJADORES MÁS EXPUESTOS A LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

La demanda física de manipular cargas tiene lugar en todos los sectores de actividad aunque predomina en el sector Agrario y Construcción (42% y 39% respectivamente), seguido por el sector Industria (22%) y, finalmente, el sector Servicios (12%).

En cuanto a la distribución según el sexo el porcentaje de hombres expuestos a tareas de manipulación de cargas es mucho mayor que el de mujeres expuestas. Esto se explica si se tiene en cuenta que los sectores más expuestos están formados predominantemente por hombres.

Por otro lado, los trabajadores temporales presentan mayor exposición a este tipo de demanda física que los trabajadores indefinidos, reflejándose así las peores condiciones laborales que suelen acompañar a los contratos temporales.

En cuanto a la distribución por tamaño de plantilla de la empresa refleja una menor demanda física de manipulación manual de cargas en las empresas grandes con 500 o más trabajadores. Es posible que esto se deba a que normalmente las grandes empresas disponen de mayores recursos para optimizar la producción mediante procesos de automatización y mecanización.

FACTORES DE RIESGO

La manipulación manual de cargas es responsable, en muchos casos, de la aparición de fatiga física, o bien de lesiones, que se pueden producir de una forma inmediata o por la acumulación de pequeños traumatismos aparentemente sin importancia.

Pueden lesionarse tanto los trabajadores que manipulan cargas regularmente como los trabajadores ocasionales.

Las lesiones más frecuentes son:

- Contusiones

- Cortes

- Heridas

- Fracturas

- Lesiones músculo-esqueléticas

Las lesiones se pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero son más sensibles los miembros superiores, y la espalda, en especial en la zona dorsolumbar.

Los factores de riesgo que determinan este tipo de lesiones son:

1. Características de la carga:

- Es demasiado pesada o grande

- Es voluminosa o difícil de sujetar

- Está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse

- Está colocada de tal modo que debe sostenerse a distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo

- La carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia puede ocasionar lesiones al trabajador

2. El esfuerzo físico necesario

- Es demasiado importante

- No puede realizarse más que por un movimiento de torsión o flexión del tronco

- Puede acarrear un movimiento brusco de la carga

- Se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable

- Se trata de alzar o descender la carga con necesidad de modificar el agarre

3. Características del medio de trabajo

- El espacio libre resulta insuficiente para el ejercicio de la actividad, suelo irregular o resbaladizo.

- La situación no permite al trabajador la manipulación manual de cargas a una altura segura y en una postura correcta.

- El plano de trabajo presenta desniveles que implica la manipulación de la carga en niveles diferentes.

- El suelo o punto de apoyo son inestables.

- La temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuados.

- La iluminación no es adecuada.

- Existe exposición a vibraciones.

4. Exigencias de la actividad

- Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en particular la columna vertebral.

- Periodo insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación.

- Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte.

- Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no puede modular

Factores individuales de riesgo

- Falta de aptitud física para realizar la tarea.

- Inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales.

- Insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación.

- Existencia previa de patología dorsolumbar.

Es importante destacar a la hora de manipular cargas la importancia de la ropa de trabajo y de los equipos de protección, y hay que tener en cuenta una serie de cuestiones:

- Las prendas de protección completas pueden entorpecer en algunos casos los movimientos.

- Los equipos de protección individual, si son muy voluminosos, podrían afectar a una correcta visibilidad.

- Unos guantes inadecuados podrían disminuir la destreza manual y afectar a la correcta sujeción de las cargas.

- Los equipos de protección individual no deberán interferir en la capacidad de realizar movimientos, no impedirán la visión ni disminuirán la destreza manual. Se evitarán los bolsillos, cinturones, u otros elementos fáciles de enganchar. La vestimenta deberá ser cómoda y no ajustada.

- El calzado constituirá un soporte adecuado para los pies, será estable, con la suela no deslizante, y proporcionará una protección adecuada al pie contra la caída de objetos.

RIESGOS GENERALES

Debido a la gran variedad de actividades laborales que incluyen operaciones de manejo manual de cargas, pueden presentarse un número importante de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores:

- Golpes y atropamientos por caída de objetos manipulados o almacenados.

- Caídas de personal al mismo o distinto nivel.

- Golpes contra objetos móviles e inmóviles.

- Contactos térmicos debidos a la alta temperatura de la carga.

- Cortes y arañazos producidos por esquinas afiladas, astillamientos, clavos, etc.

- Fatiga física debida a sobreesfuerzos, posturas forzadas y movimientos repetitivos.

EL PESO DE LA CARGA

En general el peso recomendado para una carga en condiciones ideales de levantamiento es de 25 Kg, aunque se pueden dar otras situaciones como muestra la tabla.

Respecto a las condiciones ideales de levantamiento son las que incluyen una postura ideal para el manejo, una sujeción firme del objeto con una posición neutral de la muñeca, levantamientos suaves y espaciados y condiciones ambientales favorables.

Situaciones especiales de manipulación de cargas:

- Manipulación de cargas en postura sentado: el peso máximo recomendado es de 5 kg siempre que sea en una zona próxima al tronco, evita manipular cargas al nivel del suelo o por encima del nivel de los hombros y evita giros e inclinaciones del tronco.

- Manipulación en equipo: En general, en un equipo de dos personas, la capacidad de levantamiento es de 2/3 de la suma de las capacidades individuales. Cuando el equipo es de 3 personas la capacidad de levantamiento del equipo se reduce aproximadamente a ½ de la suma de las capacidades individuales teóricas.

MÉTODO PARA LEVANTAR UNA CARGA

Como norma general, es preferible manipular las cargas cerca del cuerpo, a una altura comprendida entre la altura de los codos y los nudillos, ya que de esta forma desminuye la tensión en la zona lumbar.

Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca del mismo, se utilizarán las técnicas de manejo de cargas que permitan utilizar los músculos de las piernas más que los de la espalda.

En general para levantar una carga se pueden seguir los siguientes pasos:

1. Planificar el levantamiento

- Utilizar las ayudas mecánicas precisas. Siempre que sea posible se deberán usar ayudas mecánicas.

- Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad inestable, materiales corrosivos, etc.

- Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar la carga, prestando especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos peligrosos, etc. Probar a alzar primero un lado, ya que no siempre el tamaño de la carga ofrece una idea exacta de su peso real.

- Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas incómodas durante el levantamiento y no se pueden resolver por medio de la utilización de ayudas mecánicas.

- Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso.

- Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados.

2. Colocar los pies

- Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el levantamiento, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección del movimiento.

3. Adoptar la postura de levantamiento

- Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el mentón metido. No flexionar demasiado las rodillas.

- No girar el tronco no adoptar posturas forzadas.

4. Agarre firme

- Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo. El mejor tipo de agarre sería un agarre en gancho, pero también puede depender de las preferencias individuales, lo importante es que sea seguro. Cuando sea necesario cambiar el agarre, hacerlo suavemente o apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos.

5. Levantamiento suave

- Levantarse suavemente, por extensión de las piernas, manteniendo la espalda derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida o brusca.

6. Evitar giros

- Procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los pies para colocarse en la posición adecuada.

7. Carga pegada al cuerpo

- Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.

8. Depositar la carga

- Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo la altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre.

- Depositar la carga y después ajustarla si es necesario.

- Realizar levantamientos espaciados

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO 

Obligaciones generales

- El empresario deberá adoptar las medidas técnicas u organizativas necesarias para evitar la manipulación manual de cargas, en especial mediante la utilización de equipos para el manejo mecánico de las mismas, sea de forma automática o controlada por el trabajador.

- Cuando no pueda evitarse la necesidad de manipulación manual de cargas, el empresario tomará las medidas de organización adecuadas, utilizará los medios apropiados o proporcionará a los trabajadores tales medios para reducir el riesgo que entrañe dicha manipulación. A tal fin, deberá evaluar los riesgos tomando en consideración los factores indicados en el anexo del Real Decreto 487/1997 y sus posibles efectos combinados.

Obligaciones en materia de formación e información

- El empresario deberá garantizar que los trabajadores y los representantes de los trabajadores reciban una información y formación adecuadas sobre los riesgos derivados de la manipulación manual de cargas, así como sobre las medidas de prevención y protección que hayan de adoptarse.

- Proporcionará a los trabajadores una formación e información adecuada sobre la forma correcta de manipular las cargas y sobre los riesgos que corren de no hacerlo de dicha forma. La información suministrada deberá incluir indicaciones generales y las precisiones que sean posibles sobre el peso de las cargas y, cuando el contenido de un embalaje esté descentrado, sobre su centro de gravedad o lado más pesado.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- La manipulación manual de cargas atrae grandes riesgos físicos al trabajador y pérdidas económicas al empleador si no se toman las medidas correspondientes del caso.

- El mejor método para evitar riesgos de lesiones, es evitando la manipulación manual de cargas a través de la automatización de la manipulación de cargas, analizando siempre los nuevos riesgos que se puedan generar.

- Cuando no se puede automatizar es necesario realizar la evaluación de los riesgos adoptando alguna metodología para minimizar y controlar los riesgos que ocasiona la manipulación manual de carga, tomando en cuenta siempre el seguimiento de las medidas adoptadas.

miércoles, 9 de mayo de 2018

Test de riesgos psicosociales

PREGUNTAS PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

1) Los factores de riesgo psicosocial:
a. Resultan de una dimensión colectiva, puesto que se relacionan con el ambiente físico o material del trabajo, a la organización del mismo o al contenido de las tareas
b. Tienen siempre una dimensión individual, en la que influye las características subjetivas del trabajador y sus relaciones interpersonales
c. Resultan de la combinación tanto del entorno objetivo como de las condiciones subjetivas del trabajador
d. Ninguna es cierta

2) El concepto “factor de riesgo psicosocial” se relaciona con:
a. La organización y gestión del trabajo
b. El contexto social en que se pueden producir daños
c. Ambas respuestas son correctas
d. Ninguna es cierta

3) Señalar la respuesta correcta:
a. El “factor de riesgo psicosocial” es la causa generadora del riesgo
b. El “riesgo psicosocial” es la probabilidad de que se produzca el daño
c. El “daño psicosocial” es la enfermedad derivada de la no prevención de los factores causantes
d. Todas son correctas

4) La complejidad de la evaluación preventiva de los riesgos psicosociales está determinada por:
a. La diversidad de factores objetivos que potencialmente pueden desencadenar una situación de daño
b. La subjetividad con que los mismos son percibidos y afrontados por el trabajador
c. La complejidad es similar a los llamados riesgos tradicionales
d. Sólo la respuesta a y b son correctas

5) La baja realización personal en el trabajo, la despersonalización y el agotamiento
emocional son características de:
a. El estrés laboral
b. El síndrome de quemarse por el trabajo
c. Son características comunes a los daños psicosociales
d. El síndrome de Karoshi

6) Los modelos “demandacontrolapoyo social” y “esfuerzorecompensa”:
a. Son complementarios
b. Son excluyentes entre sí
c. Son consecutivos en su aplicación
d. Ninguna es cierta

7) En relación con el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT):
a. La propia Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) contiene su tratamiento específico
b. La acción preventiva la hallamos en el Acuerdo sobre el SQT de la Unión Europea de 2006
c. En su prevención podemos recurrir al Acuerdo Marco Europeo sobre el Estrés Laboral de 2007
d. Ninguna es cierta

8) Cuando el acoso laboral parte del empleador se puede denominar:
a. Bossing
b. Burning
c. Management
d. Karoshi

9) El autor referente en el tema del acoso laboral es:
a. C. Maslach
b. H. Leymann
c. H. Selye
d. R. Karasek

10) Señale la respuesta incorrecta:
a. La definición confusa del rol laboral y/o la existencia de demandas contradictorias en el mismo son consideradas una fuente importante de estrés
b. El modelo de demandacontrol es uno de los métodos más empleados en la explicación del estrés laboral
c. Para que una conducta sea considerada acoso sexual en el trabajo tiene que incluir algún tipo de componente físico
d. Según Leymann (1996) entre un 10 y un 15% de los casos de suicidio en Suecia se relacionan con el acoso laboral

11) En cuanto a la prevención e intervención ante el acoso laboral, señale la respuesta
correcta:
a. La intervención primaria se relaciona con la reparación de los daños
b. La intervención secundaria consiste en evitar que tenga lugar el acoso
c. La intervención terciaria consiste en prever los instrumentos de respuesta por si sucede el acoso
d. Ninguna es cierta

12) Señale las características que favorecen el acoso laboral:
a. Deficiencias en el diseño del trabajo y de la conducta de liderazgo
b. Posición de exposición social de la víctima (visibilidad de su persona y de su tarea)
c. Bajo nivel de moral grupal
d. Todas son ciertas

13) Señale la respuesta incorrecta:
a. La disponibilidad de apoyo social es una de las variables que más claramente ha demostrado su capacidad para prevenir la aparición de estresores, así como para atenuar sus efectos
b. La selección de estrategias de afrontamiento está modulado por factores ambientales (como el apoyo social de los compañeros) y por factores individuales (por ejemplo, optimismo, autoeficacia, etc.)
c. El estrés es un fenómeno transaccional puesto que tiene su origen en las características de los individuos
d. Los factores moduladores en el nivel individual mediará la valoración final de los estresores.

14) Sobre el modelo de demandacontrol (Karasek, 1976), señale la respuesta incorrecta:
a. Es uno de los modelos más utilizados en el estudio de la influencia del estrés laboral sobre la salud de los trabajadores
b. El supuesto fundamental es que el estrés se producirá cuando existan altos niveles de demanda derivados del puesto (presión temporal, elevada carga de trabajo, etc.) en ausencia de control sobre los mismos (por ejemplo, autonomía)
c. Cuando concurren una alta demanda y un bajo control se producirá aprendizaje, motivación y/o crecimiento personal
d. El control que el trabajador tiene sobre el trabajo se refiere a la capacidad de autonomía y el margen para organizar su tiempo, así como la posibilidad de que el trabajo le permita poner en práctica y desarrollar sus habilidades

15) Señale la respuesta incorrecta:
a. En la LPRL no se encuentran referencias explicitas a los riesgos psicosociales
b. El acoso laboral tiene efectos “pluriofensivos” (contra la dignidad, intimidad, honor, etc., así como contra la salud laboral)
c. Los conceptos sobre los perfiles del acosador y de la víctima deben incluirse en la definición de acoso psicológico en el trabajo como condición necesaria
d. El papel de la prevención de riesgos laborales debe centrarse en los factores de riesgo que pueden generar un daño y no en aspectos de tipo subjetivo o de personalidad

16) En principio, no se considera mobbing:
a. Un hecho violento singular y puntual (sin prolongación en el tiempo)
b. Críticas constructivas, explícitas, justificadas
c. Los comportamientos arbitrarios o excesivamente autoritarios realizados a la colectividad en general
d. Todas son ciertas

17) La sobrecarga mental cualitativa se relaciona con:
a. La realización de tareas excesivamente sencillas
b. La realización de muchas operaciones en poco tiempo
c. La excesiva dificultad del trabajo
d. Situaciones de poco trabajo

18) Señale la respuesta incorrecta:
a. La fatiga normal o fisiológica es completamente recuperable a través del descanso
b. La fatiga puede tener efectos sobre la motivación del trabajador
c. La fatiga puede actuar como un mecanismo regulador, indicando la necesidad de descanso del organismo
d. El umbral para la sensación de fatiga no se relaciona con el nivel de motivación

19) La fatiga crónica:
a. Aparece cuando la carga de trabajo es continua y se mantiene el desequilibrio entre la capacidad del organismo y el esfuerzo que debe realizar para dar respuesta a las exigencias de la tarea
b. Es un estado de fatiga prolongada, que no es recuperable por el simple descanso
c. Tiene consecuencias más graves para el trabajador que la fatiga normal o fisiológica
d. Todas son ciertas

20) Señale la respuesta incorrecta:
a. Actualmente existen varios métodos para medir directamente la carga mental
b. Debido a la complejidad del concepto de carga mental, debemos recurrir a distintos tipos de indicadores, complementarios entre sí
c. Se deberá tener en cuenta dos tipos de indicadores: los factores de carga del puesto y su incidencia sobre el individuo
d. La carga mental se produce cuando las exigencias mentales de la tarea no se adecuan a las capacidades del trabajador


RESPUESTAS CORRECTAS.

10. Existe una gran variedad de conductas que pueden ser consideradas como acoso sexual, tanto de tipo físico, verbal y no verbal.

11. Ninguna es cierta: La intervención primaria consistiría en evitar que tenga lugar el acoso. La intervención secundaria consiste en prever los instrumentos de respuesta por sisucede el acoso. La intervención terciaria se relaciona con la reparación de los daños.

13. El estrés es un fenómeno transaccional puesto que tiene su origen en la interacción entre el ambiente y el individuo.

14. Cuando concurren una alta demanda y un alto control se producirá aprendizaje, motivación y/o crecimiento personal.

15. Las características o factores de personalidad de los individuos que pueden actuar como “acosadores” o “víctimas” en un caso de acoso pueden ser diversos y heterogéneos. Se han intentado relacionar perfiles de personalidad con los casos de acoso. No obstante, estos perfiles no se muestran como condición presente en todos los casos de acoso. Por ello, se ha considerado que dichos conceptos deben excluirse de la definición de acoso como condición necesaria.

18. La relación entre fatiga y motivación es compleja ya que, por un lado, la motivación por una tarea puede disminuir a medida que el trabajador se siente más fatigado. Por otro lado, la realización de una tarea con escasa motivación hace que aparezcan antes los síntomas de fatiga y por otro, cuando la motivación es alta puede no sentirse fatiga hasta que ésta alcance un nivel muy elevado. Es decir, parece que el umbral
para la sensación de fatiga es distinto según la motivación que se tenga para realizar una actividad.

20. Actualmente no se conoce ningún método para medir directamente la carga mental. Para la fatiga mental no existen medidas tan directas como el consumo de energía o el ritmo cardíaco, utilizadas para medir la fatiga física. Por ello, la valoración de la carga mental debe basarse en métodos indirectos.